La PROA: Proa o aflasto es la parte delantera en que se unen las amuras de un barco formando el canto o roda que al avanzar va cortando las aguas en que navega. En este sector se alojan el cabrestante, las anclas, el torrotito y los emblemas. También se denomina proa al tercio anterior del buque. Esta extremidad anterior del buque es afinada en las amuras para disminuir al máximo posible su resistencia hidrodinámica al movimiento.
El BULBO DE PROA:
El bulbo de proa, o simplemente bulbo, consiste en una protuberancia en la proa del barco, el cual debe de estar sumergido en el agua.
Su función principalmente es la de crear un segundo tren de olas que interactúe con el creado por la proa tratando de hacer coincidir la cresta de uno con el seno del otro, y viceversa, y así, siguiendo la ley de superposición de efectos, reducir la resistencia al avance del buque por formación de olas.
La Ancla:Un ancla o áncora es un objeto móvil cautivo náutico por cuyas características de construcción permite a un barco fijar por agarre su posición en el mar sin tener que preocuparse de la corriente, oponiéndose a la fuerza de la marea
El Babor:
Babor, en un barco y en cualquier medio de transporte en el agua, es el lado izquierdo en el sentido de la marcha o, más exactamente, el lado izquierdo mirando hacia proa (la parte delantera del barco). El lado derecho se denomina estribor.
El motivo de que en los barcos se le den a los dos lados nombres diferentes a derecha e izquierda es para evitar confusiones, ya que los tripulantes pueden moverse libremente hacia adelante y hacia atrás, y el tripulante que mira hacia atrás hablará de la derecha refiriéndose, en realidad, a la izquierda, y viceversa. Al denominarse los lados de la forma antes descrita no hay confusión posible.
La HÉLICE:
La hélice es un dispositivo mecánico formado por un conjunto de elementos denominados palas o álabes, montados de forma concéntrica y solidarias de un eje que, al girar, las palas trazan un movimiento rotativo en un plano. Las palas no son placas planas, sino que tienen una forma curva, sobresaliendo del plano en el que giran, y obteniendo así en cada lado una diferencia de distancias entre el principio y el fin de la pala. Provocando una diferencia de velocidades entre el fluido de una cara y de la otra.
La POPA:Se designa con el nombre de popa o acrostolio a la terminación posterior de la estructura de un barco. Por extensión se denomina también popa a la parte trasera de un buque considerando a éste dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Al igual que la proa y a fin de evitar los remolinos y pérdida de energía, esta parte del buque es también afinada.
La CHIMENEA:
Chimenea de un buque, es el elemento de la superestructura destinado a alojar las tuberías de escape de motores, turbinas y calderas.
En los buques modernos se mantiene el diseño tradicional a pesar que por su interior solo corren tuberías de escape y no humo como originalmente sucedía.
Dado que son uno de los puntos más visibles de un buque mercante, son el sitio por excelencia donde las compañías navieras colocan sus estandartes y cada una las pinta con colores distintivos que las hacen únicas.
La SUPERESTRUCTURA: Es la parte superior de un conjunto estructural.
La CUBIERTA: Las cubiertas son cada una de las superficies (suelos) de madera o metálicos de un buque (barco) que, a diferentes alturas respecto de la quilla, afirmados sobre los baos, dividen el buque horizontalmente. El espacio entre cubiertas lo denominaremos entrepuente. Todas las cubiertas tienen su destino en cada buque, ya sea de pasajeros (para camarotes), ya sea un buque de carga el cual prescindirá de cubiertas (para el uso de este espacio para carga).
No hay comentarios:
Publicar un comentario